Buscar este blog

Proyecto : Disfrutemos la Historia

  • Hoy en día nadie duda que Internet es una gran fuente de conocimiento. En el campo educativo nos ofrece recursos para que el alumnado pueda aprender y reforzar los contenidos que se trabajan en clase. La información y el conocimiento ya no está solo en los libros, ni nosotros somos los únicos transmisores. Por eso, como docentes no podemos ignorar las posibilidades que esta herramienta nos proporciona y debemos ofrecer a nuestro alumnado esta nueva vía de aprendizaje y comunicación, así como enseñarles a utilizarla como instrumento de aprendizaje y conocimiento. Además, gracias a las posibilidades que nos ofrece la Web 2.0, el alumnado va a poder interactuar, crear y colaborar. No será un consumidor pasivo, sino un usuario activo".
    Paralelamente al comienzo de la incorporación de las TICs a las prácticas educativas, se ha debatido bastante sobre las competencias tecnológicas que los docentes debían adquirir en sus diferentes procesos formativos. Sobre todo por ser necesarias determinadas destrezas en el uso y, sobre todo, en la generación de recursos para la Web. En los últimos meses estamos asistiendo a una amplia extensión del concepto de Web 2.0, cuya principal característica podría ser la sustitución del concepto de Web de lectura, por el de lectura-escritura. Multitud de herramientas están ayudando a que, los procesos productivos de información que se desarrollan en torno a la Red, se puedan poner en marcha sin casi ningún tipo de conocimiento técnico, y sin un excesivo gasto de tiempo. Por ello, poner en marcha actos educativos en torno a Internet (Web educativa 2.0), resulta hoy en día una tarea mucho más fácil desde el punto de vista de los recursos lógicos necesarios, con lo que podemos hacer prevalecer nuestro perfil docente sobre roles más cercanos al mundo de la Informática. Herramientas, conceptos y marcas como blog, bitácora, agregador, RSS, wiki, Bloglines, Flick, Wikipedia, folcsonomías, tags, del.icio.us, etc. nos proporcionan un potencial educativo a los docentes que no deberíamos dejar escapar.
    ·         Los objetivos generales que se pretenden alcanzar a través de este proyecto son los siguientes:
    1.    Promover el espíritu emprendedor y la innovación en nuestros alumnos, dotándoles  de las estrategias necesarias para ser capaces de llevar adelante una idea de  propia.
    2.    Poner en práctica una metodología mixta de enseñanza que combine la presencialidad con la no presencialidad, y que desarrolle tanto competencias técnicas como de tipo social.
    3.    Simular entornos de trabajo en red, tanto dentro del aula,  como con otros alumnos de otros ciclos.
    4.    Romper las barreras asociadas al aula-espacio, horario clase-tiempo, elaborando y poniendo al alcance de nuestros alumnos las herramientas necesarias para que puedan trabajar y comunicarse tanto de manera sincronía como asíncrona.
    5.    Probar una metodología de trabajo nueva, y en principio más motivadora para nuestros alumnos y cercana al mundo real del trabajo.
    ·         La metodología que nos planteamos llevar a cabo en este proyecto se basa en los siguientes principios generales:

    El aprendizaje debe ser activo, el alumno construirá su conocimiento a través de la colaboración, la interacción, la búsqueda de información y el contraste de puntos de vista.

    El aprendizaje como un proceso social, por lo que la adquisición de nuevos conocimientos partirá de la interacción social, del trabajo en grupo, y de la puesta en común con los compañeros y el profesor.

    El aprendizaje  partiendo de la exploración y el descubrimiento, es decir, se buscará una implicación de los alumnos en la reflexión sobre los contenidos.

    La tecnología como medio y no fin en si misma: lo importante no es el desarrollo de la técnica por la técnica, sino el uso que vamos a hacer de ella para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.

    El papel del profesor como facilitador del aprendizaje, en el sentido de crear las condiciones oportunas, dar orientaciones, solucionar dudas,  problemas, colaborando en la construcción del conocimiento compartido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario